TALLER DE LENGUAJE NOVENO BELLAS ARTES

jueves, marzo 29, 2007

PLAN DE MEJORAMIENTO
SANDRA LILIANA MORENO

Necesariamente tengo que hacer un plan de mejoramiento de mi proceso lectoescritor y llevarlo a cabo para tener mejor lectura del mundo y desarrollar las actividades en las que me desempeño con mas capacidad.
Dentro de los propósitos que tendré en cuenta listo los siguientes ya que considero que en forma general omitiría pasos que serán importantes:

1. Al escoger lecturas es importante tener como propósito:
Buscar temas que estén de acuerdo con mi proyecto de vida.
Fijar propósitos.
Hacer una revisión general del texto.
Hacer un diagnostico acerca de lo que conozco sobre el tema.
Plantear objetivos de lectura.
Realizar la lectura a partir de mis propias preguntas para confrontarlas con mis ideas.
Superar el concepto de lectura como memorización y repetición de ideas del autor.
Ser autónomo.
Y así sabré si el tema de la lectura es pertinente a mi objetivo.

2. Para permitir que la lectura me motive tendré en cuenta:
Asumirla con gusto e interés.
Comprometerme con mi formación.
Ser responsable con mi nivel lectoescritor.
Desarrollar autodisciplina.
Buscar momentos y lugares en los que pueda concentrarme.
Dedicar diariamente un tiempo para leer.
De esta forma encontraré una motivación permanente sin el compromiso de una labor.

3. Es necesario planear el proceso de esta forma:
· Planear los objetivos.
· Identificar las dificultades para realizar lo planeado.
· No temer el titular los escritos.
· Permitir que otras personas hagan correcciones o comentarios.
Para con estos pasos hacer una revisión constante y permitirme compartir y corregir.

4. Y para dominar la profundidad del tema:
· Complementar el texto con otros referentes.
· Estar dispuesto a releer los textos.
· Comparar las ideas de diversos autores sobre el mismo tema.
· Recurrir a la biblioteca frecuentemente.
· Considerar los temas desde distintas alternativas.
Muy seguramente se ampliara la comprensión y al confrontar ideas posibilitare el surgimiento de la actitud crítica para sustentar mi posición.



5. Cuando sintetice y organice la información me beneficiaré de los siguientes criterios:
Desarrollar un sistema adecuado para la toma de notas.
Buscar información en Internet y en bases de datos.
Sistematizar los conocimientos.
Sintetizar ideas.
Al redactar, valerme de conexiones y signos de puntuación.
Utilizar títulos y subtítulos.
Así simplificare la cantidad de información obtenida.

6. Para se reconocido como persona con pensamientos propios es indispensable:
Ser crítico frente a las ideas de los textos.
Evaluar mi comprensión lectora.
Retener ideas que considere importantes.
Interpretar los textos.
Practicar la resolución de problemas.
Agregar algo propio a las actividades que plantean los textos.
Ser creativo y generar respuestas originales.
Distinguir las ideas principales de las secundarias.
Desarrollar la capacidad para argumentar.
Asumir una actitud positiva frente a puntos de vista contrario.
Tomar el tiempo necesario para recapacitar lo expuesto por el autor.
Identificar y argumentar la tesis expuesta por el autor.
Establecer las relaciones entre ideas.


Con la practica de los pasos anteriores tendré un mejor aprovechamiento de mi proceso lecto escritor y así fundamentaré mis ideas de forma lógica y practica. No solo será importante la ortografía que ya prácticamente depende del buen manejo de las herramientas del computador, sino el interés en la forma en que vaya plasmando mis ideas y el estilo que quiera optar por expresarlas.

Evaluación lecto-escritora de Fanny P.Perdomo a Zayde Díaz

Evaluación lecto-escritora de Fanny P.Perdomo a Zayde Díaz
Subcategoría
Descripción
Corrección
1. Mal uso de las letras mayúsculas


2. Errores de ortografía


3. Ausencia del uso de la tilde


4. Mal uso de los signos de puntuación
Las dos bebés eran alimentadas de distinta manera. Mi pompis se confundía…
Mamá cuenta que el proceso de crecimiento fue muy lento. Nos…
Las dos bebés eran alimentadas de distinta manera, mi pompis se confundía…
Mamá cuenta que el proceso de crecimiento fue muy lento, nos…
5. Empleo del apóstrofe


Subcategoría


6. Orden ilógico de oraciones
Mi pompis, apodo que de cariño le tenemos a mamá, pues como indica la palabra, mama siempre ha tenido un trasero grande, siempre dedicaba sus días a la protección de sus hijas, bañarlas, vestirlas y alimentarlas.

Mi pompis (apodo que de cariño le tenemos a mamá por su trasero grande), dedicaba sus días a la protección de sus hijas….
7. Mal uso de conectores o ausencia de ellos
Mi pompis, apodo que de cariño le tenemos a mamá, pues como indica la palabra, mama siempre ha tenido un trasero grande…
Mi pompis, apodo que de cariño le tenemos a mamá, por su trasero grande…
8. Repetición innecesaria de palabras
Nací en una casa de clase media, tenía aquella casa dos pisos.
mamá siempre ha tenido un trasero grande, siempre dedicaba…
Cuando comencé a recordar esos momentos, recuerdo cuando me enseñaban lo que significaba...
Nací en una casa de clase media de dos pisos.

Mamá siempre ha tenido un trasero grande y dedicaba sus días a la protección de sus hijas…
Recuerdo cuando me enseñaban lo que significaba…
9. Vocabulario coloquial
un trasero grande

10. Ausencia de segmentación de oraciones


11. Ausencia de segmentación de párrafos


12. Falta de unidad temática en los párrafos
Era el diario vivir hasta que las bebés crecieran y tuvieran las fuerzas suficientes para no recibir el tetero que mi madre nos hacía…
¿Para no recibir el tetero que mi madre nos hacía?
13. Falta de concordancia temporal entre oraciones


14. Falta de concordancia de número en algunas oraciones


15. Redacción personal
Nací en una casa… Las bebes .
Las dos bebés eran alimentadas…
Nacimos en una casa… nosotras…
Éramos alimentadas

16. Ausencia de títulos o subtítulos


17. Falta de coherencia entre los subtemas que desarrolla



18. ausencia de un orden lógico en el escrito
Antes de nacer compartía con una hermanita igual que yo.
Me preguntaba y le pedía a mamita que me respondiera porque ese ser era muy parecido a mí…
Compartí el vientre de mi madre con mi hermanita.
Le preguntaba a mi mamita el por qué del parecido con mi hermana.

Subcategoría


15. Ambiente familiar favorable


16. Ambiente familiar adverso
X

17. Ambiente escolar desfavorable
X

18. Ambiente escolar estimulante


19. Métodos de enseñanza de la lectoescritura
X

20. Auto percepción lectoecritora positiva


21. Auto percepción lectoescritora negativa
x

Informe presentado por Maria M González, Coevaluacion de dos compañeros y Autoevaluacion de Historias Lectoescritoras

Informe presentado por:
Maria Mercedes González G.

COEVALUACION DE DOS COMPAÑEROS

1. Mal uso de las letras mayúsculas:
No utiliza mayúsculas al enunciar los nombres de los libros, aplica para todas las obras referenciadas en los relatos.
- “ pomarrosa en el parque y el libro de nacho lee”
CORRECCION
“Pomarrosa en el Parque” y el libro de “Nacho Lee”
2. Errores de ortografía:
Utiliza el gerundio de manera incorrecta, haciendo difícil la lectura de la oración
- ...mi relación con la lectura ha sido muy esporádicamente, y actualmente estoy leyendo con mas frecuencia temas de filosofía.
CORRECCION
...mi relación con la lectura ha sido muy esporádica y actualmente estoy leyendo con más frecuencia temas de filosofía.
Se usa el verbo haber incorrectamente.
- ...cocina de leña, y un solar grande donde habían gallinas...
CORRECCION
...cocina de leña, y un solar grande donde había gallinas...
3. Ausencia del uso de la tilde:
Omisión de las tildes correspondientes o utilizadas en la silaba equivocada.
- ...al publico
CORRECCION...
...al público.
- No había tarea difícil para mi,
CORRECCION
No había tarea difícil para mí
- ...lavar ropa al rió
CORRECCION
... lavar ropa al río.
4. Mal uso de los signos de puntuación:
Se utilizan comas donde debería haber un punto seguido ó aparte debido al cambio parcial o total del tema.
- ...color de piel blanca, tuvieron siete...
CORRECCION
...color de piel blanca. Tuvieron siete...,
- Cuando tenía tres años mi madre falleció, luego nos trasladamos a la ciudad
CORRECCION
Cuando tenía tres años mi madre falleció.
Luego nos trasladamos a la ciudad. (Punto a parte, es una frase muy corta pero cambia totalmente de tema).
5. Empleo del apóstrofe:
- No se utilizan apostrofes en ninguno de los textos.


Categoría: Dificultades relacionadas con el desarrollo del contenido del escrito

6. Orden ilógico de oraciones:
No se entiende muy claramente la idea que esta expresando, no existe lógica o conexión.
- Mi primer día de clase fui acompañada por mi hermana, pero lo más interesante fue que cuando mi hermanita iba en busca de mí, se llevó una sorpresa, yo no me encontraba en su espera. Ella se asustó mucho...
CORRECCION
En mi primer día de clase mi hermana me acompaño, pero lo más interesante fue que cuanto ella me fue a buscar, yo ya me había ido y se llevo una desagradable sorpresa al darse cuenta que yo no la estaba esperando. Se asustó mucho al no encontrarme...
- En este párrafo no se entiende la idea que se expresa, hay ideas inconclusas o desconectadas del resto del texto.
La casa donde nací constaba de dos habitaciones, una sala, cocina de leña, y un solar grande donde habían gallinas, perros, vacas, Jugaba con los animales; cuando mi madre iba a lavar ropa al rió, yo aprovechaba y me bañaba, comía mucha fruta que recogía por los caminos del campo.
CORRECCION
La casa donde nací constaba de dos habitaciones, una sala, cocina de leña y un solar grande donde había gallinas, perros y vacas; yo jugaba con ellos todo el tiempo. Cuando mi madre iba a lavar ropa al río, yo aprovecha y me bañaba. Comía mucha fruta que recogía por los caminos del campo.
- También a los cuatro años mi mamá me empezó a poner a rayar los cuadernos, preparándome para ir a la escuela,
CORRECCION
También a los cuatro años mi mamá, comenzó a prepararme para ir a la escuela, haciendo que rayara cuadernos.
- A veces mi padre me contaba historias de cómo era la vida de su familia en años anteriores, y que mi abuela había sobrevivido a la guerra de los mil días
CORRECCION
A veces mi padre me contaba historias de cómo era la vida de su familia en años anteriores, y como mi abuela había sobrevivido a la guerra de los mil días.
7. Mal uso de conectores o ausencia de ellos:
No utiliza la conjunción “y” para terminar de enumerar ciertos ítems, continua con coma dejando al lector en espera.
- ... un patio grande, una plazoleta, un auditorio
CORRECCION
... un patio grande, una plazoleta y un auditorio.
- ... un solar grande donde habían gallinas, perros, vacas,...
CORRECCION
...un solar grande donde habían gallinas, perros y vacas.
- ... de flores hechos en seda de colores.
CORRECCION
... de flores hechos con seda de colores.
- Mi mayor satisfacción fue la de poder graduarme, por que el recorrido se hizo con bastante sacrificio, y no pude celebrar la graduación por factor económico.
CORRECCION
Mi mayor satisfacción fue la de poder graduarme, por que el recorrido se hizo con bastante sacrificio, aunque no pude celebrar la graduación por factor económico.
8. Repetición innecesaria de palabras:
Repetición de la palabra hermanos en el texto, podía reemplazarla con el pronombre ellos u omitirla ya que queda implícito y claro de quien se esta hablando y se evita la repetición.

- ...luego nos trasladamos a la ciudad, allí viví con dos de mis hermanos mayores que me criaron mientras mi padre seguía trabajando en el campo. Me matricularon en una guardería donde estaba todo el día, y por la noche no había mucho que hablar con mis hermanos pues ellos se dedicaban a sus cosas...
CORRECCION
Luego nos trasladamos a la ciudad, allí viví con dos de mis hermanos mayores que me criaron mientras mi padre seguía trabajando en el campo. Me matricularon en una guardería donde estaba todo el día, y por la noche no había mucho que hablar pues ellos se dedicaban a sus cosas...

El siguiente párrafo presenta repetición de la misma idea en dos frases continuas, se debería omitir una de éstas.
- Yo era muy tímida, casi no tenia amigos, eran muy pocos y la comunicación con los adultos era solo cuando tenia que cumplir ordenes, cuando tenia diez años murió mi padre; fue difícil y doloroso para mí por que me quedaría sin quien me protegiera de los regaños de mi hermana mayor.
- Mi mayor satisfacción fue la de poder graduarme, por que el recorrido se hizo con bastante sacrificio, y no pude celebrar la graduación por factor económico.
CORRECCION
Mi mayor satisfacción fue la de poder graduarme, por que el recorrido se hizo con bastante sacrificio, aunque no pude celebrarla por factor económico.
9. Vocabulario coloquial:
- No se utilizó lenguaje coloquial en los textos.
10. Ausencia de segmentación de oraciones:
En este párrafo de una nueva visión a la idea pero continúa con la misma base, se debe dar una pausa mas enfática.
- ...una plazoleta, un auditorio, los profesores eran muy buenos, recuerdo a la profesora de religión...
CORRECCION
- ... una plazoleta, un auditorio, los profesores eran muy buenos. Recuerdo a la profesora de religión...
11. Ausencia de segmentación de párrafos:
No hay separación significativa entre dos ideas completamente diferentes.
- la comunicación con los adultos era solo cuando tenia que cumplir ordenes, cuando tenia diez años murió mi padre; fue difícil y doloroso para mí...
CORRECCION
...la comunicación con los adultos era solo cuando tenia que cumplir ordenes.

Cuando tenia diez años murió mi padre; fue difícil y doloroso para mí...
12. Falta de unidad temática en los párrafos:
No hay conexión entre la parte inicial del párrafo y el resto, se tratan temas diferentes e inconexos.
- En la guardería jugaba con los niños y la pasaba muy bien, cada ocho días salía con mi papá a caminar por la ciudad, visitaba las iglesias, la plaza de mercado, parque principal, negocios de materiales para el campo, y ferreterías. A veces mi padre me contaba historias de cómo era la vida de su familia en años anteriores, y que mi abuela había sobrevivido a la guerra de los mil días
13. Falta de concordancia temporal entre oraciones:
Se utiliza correctamente el tiempo en los textos.
14. Falta de concordancia de número en algunas oraciones:
No se encuentra error respecto al número.
15. Redacción personal:
Se utiliza durante todo el texto la primera persona del singular ó la tercera persona del plural.
16. Ausencia de títulos o subtítulos:
En los textos analizados no se utilizaron subtítulos en la historia, solo se utilizo para separar el análisis lectoescritor del autor, más no dentro del escrito como separación de las fases relatadas.
Los títulos utilizados no dan nombre a la historia. Se utiliza el título “Historia Lectorescritora” sin más especificaciones, por lo cual no queda claro el objeto del escrito.
17. Falta de coherencia entre los subtemas que desarrolla:
Como se indico anteriormente no se utilizan subtítulos separando las fases de la historia, por lo cual, ésta se presenta en un solo bloque.
Los subtitulo que separan el relato del autoanálisis lectoescritor del autor y la reflexión, coinciden con los subtemas expuestos.
18. Ausencia de un orden lógico en el escrito:
En el escrito encontramos orden lógico y una secuencia en las fases, aunque en ciertos párrafos no se expresa muy claramente la idea por falta de lógica en la presentación de éstas; al captar el mensaje original se encuentra la continuidad.

Categoría: Dificultades relacionadas con las características del contexto en el cual aprendió a leer y escribir
15. Ambiente familiar favorable:
Según el relato presentado por Nancy Latorre, el ambiente familiar y escolar fue muy favorable para su iniciación en la lecto escritura, haciendo énfasis más en la lectura, comprensión y selección de temas que en la escritura.
16. Ambiente familiar adverso:
En el escrito de Nathali-Lithana se capta un ambiente menos favorable para sus inicios como lectoescritora. En su familia se la daba más importancia a otras cosas que a la lectura, dándole a ésta un papel secundario; tomando éste mas como una obligación escolar

17. Ambiente escolar desfavorable:
Para Nathali-Lithana, es más difícil comprender la importancia de la lectura para el crecimiento espiritual, ya que a ella no se le inculcó ésta desde sus inicios como lectora; dificultando crear en ella el hábito de leer por placer, haciendo que esta actividad sea realizada únicamente con el fin de cumplir imposiciones escolares o ahora como necesidad para desarrollar investigaciones referentes a su carrera universitaria.
18. Ambiente escolar estimulante:
A Nancy Latorre le fue muy fácil tomarle amor y pasión a la lectura ya que en el colegio católico en el que estudió se hizo énfasis en la importancia de esta y los beneficios en la escogencia de temas que eleven el nivel espiritual e intelectual.
19. Métodos de enseñanza de la lectoescritura:
-Ofrecer desde temprana edad la oportunidad a los niños de aprender a leer, no solamente inculcarles el hábito de la lectura sino del análisis de los textos, comprensión del tema tratado, la enseñanza que nos deja cada lectura y además de esto inculcando en los pequeños el habito de toma de notas o apuntes sobre las ideas mas interesantes del tema que se esta tratando.
Hacer de la lectura un momento agradable y no obligatorio, inculcarles que la lectura es la manera de acceder a mundos diferentes en los cuales se puede viajar y disfrutar de las experiencias de otras personas, aprendiendo de una manera interesante de ellas.

-Para incrementar la capacidad como escritores, además de aplicar los métodos de toma de apuntes y notas, se puede inculcar en los jóvenes la redacción de composiciones o resúmenes referentes a lo leído ó incentivarlos en la creación de composiciones personales con temas libres o específicos.

20. Auto percepción lectoescritora positiva:
Cuando se tiene una buena percepción lectoescritora se comprende más tranquilamente los textos leídos y se hace más fácil su análisis. De esta manera se toma el gusto por la lectura y se aprende al mismo tiempo a redactar y componer escritos, utilizando adecuadamente la normatividad que se aplican para este fin.


21. Auto percepción lectoescritora negativa:
Si no se inculca desde temprana edad el amor a la lectura o no se enseña a menos a apreciar los beneficios de hacer de la lectura un hábito, es poco probable que este se adquiera con el paso del tiempo. De esta manera las personas que no han tomado conciencia de los beneficios de la lectura, presentaran dificultades tanto para leer, analizar y mas enfáticamente para crear sus propios textos; en estos incluimos informes escolares, trabajos investigativos e incluso cartas ya sean comerciales o personales, dificultando de esta manera expresar sus ideas para que sean comprendida clara y fácilmente por sus lectores.

REFLEXION
En base a lo leído se puede destacar la fluidez de las ideas, la claridad con se expresan la mayoría de estas. Además se puede observar muy concretamente el origen de las fallas en cuanto a la lectura y escritura de las autoras, ya que ellas se autoanalizan y encuentran muy fácilmente sus propias debilidades.

Considerando todos los aspectos de los escritos se encuentran mas puntos positivos que negativos, resaltando entre los positivos la falta de errores ortográficos, utilización correcta de las palabras, utilización correcta de tanto del espacio, tiempo y número y la fácil y clara comprensión de las ideas, por los cual se considera una calificación mínima de 4 y máxima de 4.6 para cada uno de los escritos.

AUTOEVALUACION

1. Mal uso de las letras mayúsculas:
- Se utilizo el nombre del autor en minúsculas.
2. Errores de ortografía:
- Como errores de ortografía se encontraron más que todo, la ausencia de letras que se pueden considerar mas como errores de tipografía que como errores ortográficos, además de la ausencia de algunas tildes.
3. Ausencia del uso de la tilde:
Hidroelectrica: Hidroeléctrica
Futbol: fútbol
Papa: papá
Mi: mí
4. Mal uso de los signos de puntuación:
- Se considera que la puntuación utilizada es adecuada.
5. Empleo del apóstrofe:
- No se utilizaron apóstrofes en el texto.

Categoría: Dificultades relacionadas con el desarrollo del contenido del escrito

6. Orden ilógico de oraciones:
- La ideas tiene un orden lógico y se terminan las ideas enunciadas.
7. Mal uso de conectores o ausencia de ellos:
-Omisión de un conector evitando la unión del complemento de la oración
...esto fue para mi acontecimiento muy especial...
CORRECCION
...esto fue para mí un acontecimiento muy especial...
8. Repetición innecesaria de palabras:
- Aunque es otro párrafo se considera que la palabra contacto se utiliza repetidamente.
... siento que así fue mi primer contacto con la naturaleza sin necesidad de salir de casa.
Y fue a través de esta inmensidad de espacio para recorrer, jugar y encontrar rincones en donde inicié el contacto con el mundo.
CORRECCION
...siento que así fue mi primer contacto con la naturaleza sin necesidad de salir de casa.
Y fue a través de esta inmensidad de espacio para recorrer, jugar y encontrar rincones en donde inicié mi conocimiento del mundo.
9. Vocabulario coloquial:
- No se utilizó lenguaje coloquial en el texto.
10. Ausencia de segmentación de oraciones:
- Se utilizan correctamente comas y otros signos de puntuación para separar las ideas principales y los complementos de éstas.
11. Ausencia de segmentación de párrafos:
- Los párrafos son cortos y concisos, realizando la segmentación indicada de menos de ocho renglones por párrafo.
12. Falta de unidad temática en los párrafos:
- Los párrafos están escritos de manera que se comienza una idea, se desarrolla y termina, sin dejar temas inconclusos ni realizan cambios bruscos, con los cuales se puede confundir el lector.
13. Falta de concordancia temporal entre oraciones:
- Las oraciones tienen congruencia en cuanto tiempo y espacio.
14. Falta de concordancia de número en algunas oraciones:
- El número es empleado correctamente.
15. Redacción personal:
- La historia es relatada en primera persona del singular, incluyendo en algunos momentos la tercera persona del plural.
16. Ausencia de títulos o subtítulos:
- La historia esta guiada por títulos y subtítulos llevando al lector por etapas hasta la culminación del relato.
17. Falta de coherencia entre los subtemas que desarrolla:
- Los subtemas enunciados en los subtítulos son expresados claramente en los párrafos.
18. Ausencia de un orden lógico en el escrito:
- El orden del escrito es lógico y de fácil comprensión.
Categoría: Dificultades relacionadas con las características del contexto en el cual aprendió a leer y escribir
15. Ambiente familiar favorable:
- El ambiente familiar descrito es altamente favorable ya que se crea fácil acceso a textos agradables para niños, como libros de aventuras incrementando de esta manera el amor y la pasión a la lectura desde muy corta edad, haciendo de esta actividad agradable y no obligatoria.
16. Ambiente familiar adverso:
- El ambiente siempre fue positivo.
17. Ambiente escolar desfavorable:
- No se especifica mucho acerca de este tema en el relato, pero según se da a entender el ambiente escolar siempre fue agradable, aunque en cierto momento no se hizo énfasis en la comprensión de lectura ni a la composición, sino a la calidad de la caligrafía y otros tópicos.
- La impersonalidad de los profesores en las grandes instituciones siempre será un problema para el estimulo de los alumnos.
18. Ambiente escolar estimulante:
- En este caso se ofreció un gran estimulo al otorgar un premio por el rendimiento escolar.
- Muy gratificante también la actitud de los profesores en los inicios.
- Aunque se hizo énfasis en temas no tan importantes como compresión de lectura y composición de escritos. Se incentivo la lectura de obras.
19. Métodos de enseñanza de la lectoescritura:
- Los inicios fueron más didácticos y lúdicos, creando el gusto por la lectura.
- La narración de historias es otra manera de incentivar los hábitos de lectura por que se incrementa el deseo de saber mas acerca de los temas escuchados y esto conlleva a la investigación por medio de la lectura. De esta manera también se activa la imaginación de quien narra y de quien escucha, siendo esto de gran ayuda al momento de realizar una composición.
20. Auto percepción lectoescritora positiva:
- Considerando los puntos expresados anteriormente podemos asegurar que se ha conseguido una percepción muy positiva en cuanto a la lectura de textos; realizando esta actividad de una manera regular, complementadola con toma de apuntes y notas.
21. Auto percepción lectoescritora negativa:
- La parte negativa esta más inclinada hacia la escritura, actividad que no se realiza con mucha frecuencia, ni muy ordenadamente.

REFLEXION O NOTA PERSONAL
Como se puede imaginar, es muy difícil realizar una auto evaluación completamente imparcial, ya que, así se tengan bases para el análisis de un escrito desde un punto de vista mas técnico, el simple hecho de haber sido escrito por la misma persona que lo evalúa hace muy complicado un análisis completamente ecuánime, sobre todo sobre la continuidad de las ideas y la lógica aplicada a ésta.

Así que ofrezco mis disculpas si alguien analizó mi escrito y encontró más fallas e incongruencia de las que yo puede notar, pero aseguro que traté de analizarlo de la manera más impersonal posible.

Por obvias razones optaría por un 5, pero en consideración a los errores encontrados, la calificación oscilaría entre 4 y 4.6.

Maria Mercedes González Gómez

miércoles, marzo 28, 2007

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

El núcleo del anteproyecto se centra en la importancia de la lectura para adquirir conocimiento y las dificultades existentes como lecto-escritor.
Ahora bien, la lectura es un proceso en el que se mezclan varias fases y niveles por los cuales el lector debe pasar hasta llegar al desarrollo que requiere un mundo moderno y complejo como lo es el siglo XXI.

Dichas fases del desarrollo se deben estimar como relevantes, dado que de ellas se desprende la verdadera estructuración del lector y escritor. Tanto así, que en mi propio criterio considero que una persona en su fase evolutiva como escritor, debe fundamentar muy bien sus cimientos como juicioso lector.

Otro aspecto digno de mención y sobre lo cual es significativo profundizar, es que la lectura es el mejor lenguaje para fortalecer los conocimientos como medio o acceso al saber, la apropiación de la lengua construcción de sí mismos, ensanchamiento de horizontes y nuevas alternativas de abrirnos al mundo.

Otro punto son las dificultades como lecto-escritores; es decir, la situación actual con respecto a la lectura y la escritura partiendo de identificar las fortalezas y debilidades al leer y escribir y así mejorar a futuro en este campo.
Esto lleva consigno que el aprendiz abra un camino a la reflexión de estos aspectos que hacen parte de sus proceso formativo.

Ahora cabe preguntar, cómo podemos asumir el reto en cuánto a leer y escribir en el proceso formativo que además exige del discípulo entrega y necesario compromiso con el pensamiento?



OBJETIVO GENERAL

Demostrar como asumir el reto de lectura y escritura a través de un proceso de autoaprendizaje, por medio de ejercicios que involucren la identificación, análisis y aplicación en las diferentes asignaturas y situaciones de la vida diaria.


Objetivos específicos

- Indagarlas actitudes de los adolescentes y de los adultos frente a la lectura y la escritura.
- Identificar cuáles son los factores que dificultan el proceso lecto-escritor
- Realizar procesos de escritura o lectura, asumiendo una actitud de análisis, síntesis, crítica y compromiso como aprendiz.



JUSTIFICACION

La lectura es para todas las edades un camino privilegiado para auto construirse, para darle un sentido a la vida, a los sueños. Pero la lectura no es un solo un simple instrumento, tiene que ver con la construcción como sujetos perceptores. Conocer y saber bien esto garantiza un cierto prestigio, una vía para acceder a un uso más desenvuelto de la lengua, y como se ha mencionado, puede llegar a construir una terrible barrera social.

El propósito de este proyecto es orientar al aprendiz sobre cómo puede llegar con una mente dispuesta al momento de iniciar una lectura.
Teniendo esto, podemos mencionar las siguientes etapas:
“Primera etapa: Identificando el problema”. Este ayuda a organizar, cuáles son las falencias en el campo que se abordara en ese momento. Cada sujeto organizará según como lo desee.
“Segunda etapa: Documentando el problema”. Lleva a preguntar ¿en qué consiste realmente el problema?, ¿porqué es necesario darle una solución?, ¿quiénes están involucrados en el problema?, ¿desde cuándo existe el problema? Es importante consultar en distintos libros para dar respuesta a los interrogantes.
“Tercera etapa: Análisis del problema”. El enunciado, lleva a identificar las causas del problema, descubrir a quiénes y cómo perjudica o beneficia el problema.
“Cuarta etapa: Soluciones”. El enunciado anterior exhorta a llegar a las posibles soluciones de las dificultades lecto-escritoras, basado en la documentación necesaria para esto.

El sentido de la lectura conectada con un orden o análisis crítico de ésta, lleva a ir más allá de las ideas para llegar a despertar asombro, curiosidad intelectual al momento de escribir.



MARCO TEORICO

El autor Jorge Larrosa1, en una lectura complementaria de el libro taller de lenguaje “Leer y Escribir para gestionar el conocimiento”, menciona que “cuando el leer tiene efectos en uno, le forma a uno, le transforma o le deforma. Cuando la lectura es una experiencia que va de verdad, o como diría Gadamer, una verdadera experiencia.
“Al leer, permite que algo entre en nuestra más honda intimidad. Algo se apodera de nuestra imaginación, de nuestros deseos, de nuestras ambiciones…”
El autor aclara en sus afirmaciones. La lectura, lleva a un mundo que de pronto no entendemos en ese instante. Jorge Larrosa presenta las características más sobresalientes de un escrito que permite al leer.
2”Si el libro que leemos no nos despierta como un puño que nos golpeara en el cráneo, ¿para qué lo leemos? ”.
3”…la lectura requiere la interpretación en el sentido fuerte…”
Cuando se habla de lectura, el sujeto no tiene ni idea de lo que se le está hablando y es porque no sabe el verdadero significado de leer y escribir.
Es así, porque no se ha desarrollado un análisis verdadero sobre la lectura y de ahí la valor saber leer para escribir.

Otro aspecto que las personas, por mucho tiempo han tenido un rechazo sobre la escritura, es pensar que es para aquellos que tienen el “don artístico” para realizarlo es decir empiezan con una actitud negativa antes de iniciarlo.
Cabe citar, al autor Daniel cassany en el texto actitudes sobre la composición escrita y dice:
“de este modo, se piensa ingenuamente que no se puede enseñar ni aprender a escribir, porque es una especie de don artístico e innato”.
En el libro nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura de Michele Petit dice.
“manejar el lenguaje escrito permite incrementar el prestigio de quien lo hace y su autoridad frente a sus semejantes. Y de entrada, el aprendizaje de la lectura es muchas veces un ejercicio que sirve para inculcar temor, que somete el cuerpo y el espíritu, que incita a la persona a quedarse donde esta a no moverse”…
Otra reseña que nos da el autor Michele Petit donde cita a un psicoanalista, Didier Anzieu quien escribió:
“una obra no “trabaja” al lector en el sentido del trabajo psíquico, si solo le procura el placer del momento, si habla de ella como de una buena fortuna, agradable pero sin mañana. El lector que empieza a ser “trabajado” por la obra entabla con ella otro tipo de relación.
Incluso durante las interrupciones de su lectura, mientras se prepara para reiniciarla a la ensonación, fantasía se ve estimulada, insertada fragmentos de ella entre las paginas del libro…”
Todo lo que se realice en cuanto la lectura o escritura tiene un proceso que lleva a desarrollar destrezas cuanto se empiece. Sugiere que el aprendiz lleve un orden.
Debe reflexionar en cualquier tema y origina el encontrar, preguntas de lo que se quiere saber, puesto que esto impulsa a la persona a analizar, sea a una lectura ajena o a su propio escrito. Es de gran valor, porque el resultado se entenderá mejor. “para mejorar la comunicación y la expresión”.

Presentado por: Zayde Díaz Gomez

martes, marzo 27, 2007

historia lecto-escritora

RECUERDOS SUELTOS DE UNA VIDA QUE NO HE TERMINADO DE ESCRIBIR

De cómo llegue a este mundo, solo lo supe después de mucho tiempo, de cómo la naturaleza simplemente se adecua, se abre camino para que la vida continue, para mostrarnos que somos un sistema perfecto en un mundo perfecto, pero del tiempo en que me entere de estas cosas escribiré mas adelante.

9 de dic, jueves de 1976, fecha de mi nacimiento, lo se porque mi madre me lo contó el día que le pregunte como fue ese día, su primer parto, su primer hijo, era una hora después del mediodía, una tarde soleada, al menos eso cree porque nunca escucho llover, claro que la emoción del primer hijo solo le dejo ver las cosas de otra forma, de la mejor forma, esperaba ansiosamente a mi padre que no estaba en ese momento por la ciudad, me dijo que fue rápido y que no sufrió mucho, creo que desde que nací he sido muy agradecido con ella, con la mujer que me mantuvo flotando en su vientre durante nueve meses, la que bautizaron con el nombre de Leonor, la numero seis de 12 hermanos, la mas linda, esto lo digo porque no hay madre fea, igual ella por situaciones del amor se caso joven sin terminar estudios secundarios con mi padre, del cual lo primero que herede fue su nombre, Carlos, así me llamo, así se llama mi padre, trabajador independiente desde que supe que era eso del trabajo.

El comienzo de esta familia empieza en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela), 5 años de los que recuerdo el camino sin pavimentar que me conducía a mi casa, los vecinos con los que jugaba, las flores diminutas que le llevaba a mi madre, las serpientes que estuvieron a punto de clavarme los dientes, los baños en la tina amarilla en un patio al que nunca le conocí el fin, igual si hubiera decidido recorrerlo mi madre nunca me hubiera dejado, recuerdo también a mi hermano, en ese entonces nos gustaban las mismas cosas, teníamos la misma camiseta del payaso popy, y entonábamos las mismas canciones, luego los intereses fueron cambiando, ahora a ninguno de los dos le gusta popy y no nos acordamos de sus canciones, pero aprendimos a cantar.

La vida y el trabajo de mi padre nos trajo de nuevo a la tierra que nos vio nacer, digo nos vio porque después de ese 9 de Diciembre llegaron cuatro hermanos mas, dos mujeres y dos hombres, luego de volver empecé a estudiar en el colegio El Divino Niño a la edad de cinco años en el grado de prekinder, no se porque todavía me acuerdo del nombre de mi primera profesora, la señorita América, una morena muy alta de sonrisa muy linda, tal vez por eso la recuerdo, me dictaba clases en un salón muy grande y sin puertas, pero por mas que trato no me acuerdo de mis compañeros de curso, tal vez nunca se rieron conmigo.

Otro año en el mismo colegio, la profesora de Kinder me enseño a leer haciendo planas, ya tenia seis años, un hermano y una hermanita recién nacida, mi madre me tomaba la lección y me la daba también cuando no sabia lo que leía, era muy importante aprender a leer ese año, recuerdo que el examen para pasar a primero era leer un párrafo bastante grande delante de la profesora Pepita, este nombre lo recuerdo por que lo sigo leyendo en algunas caricaturas, ese día fue casi traumático, pero al final dijeron que leía de corrido y eso era bueno, podría no entender la idea del párrafo que leí pero leía de corrido y eso era lo importante.

Leer era lo mas preciado ese año, cualquier cosa que tuviera letras estaba dispuesto a leerlo, el periódico, las revistas, los avisos, los recibos de pago de servicios, era el dueño del mundo, pero muy pronto comprendí que eso no era suficiente, había que entender lo que se leía y eso resulto ser otro peldaño; mas grande que el anterior, exigía de otras cosas.

Nos cambiamos de casa y por ende de colegio, esta vez me senté en los pupitres del colegio Cooprofesores donde estaría los próximos cuatro años, ahí aprendí parte de la historia de nuestro país, todas las mentiras claro esta, y aquí por fin vería una biblioteca; el colegio construyo ese año el aula que seria destinada para albergar los libros de consulta, solo hasta el año siguiente pudimos entrar, nos enseñaron a llenar una ficha de consulta y estaban atentos que se hiciera uso de esta, pero igual creo que el esfuerzo se quedo corto, la lectura hay que cultivarla y hay que enseñar a quererla, y si, había una biblioteca y libros, pero no el aprecio por la lectura.

Mi bachillerato empezó en el Colegio Salesiano y terminó en el glorioso Colegio de Santander, mi estadía en el primer recinto finalizó por perder la carga académica casi en su totalidad, el día que salí de ahí escuche que le decían a mi madre “le falto perder recreo”, mi madre lloró, yo llore por haberla defraudado y sentirme el hijo mas desagradecido del mundo, esto me llevo a retomar mi progreso de otra forma, y el año siguiente, siempre estuve entre los tres primeros lugares, aprendí mucho mas, creo que por eso releo bastante las cosas; me gradué bachiller académico en 1994, no como el mejor bachiller, pero al menos obtuve el mejor icfes del salón.

Mis estudios primarios y secundarios no fueron lo suficientemente adecuados para lograr superar mis expectativas como lecto-escritor, solo después de encontrarme con la necesidad de comprender y escribir, y mas aun, entrar a una educación a distancia, hizo que esa necesidad se elevara optando por leer y escribir de la mejor manera, un poco a golpes, haciendo uso del empirismo lector, leo lo que me interesa, lo que me llegue a responder preguntas sobre temas específicos, releo, reescribo, pero se que siempre faltará mas.
Carlos Ivan Jaimes B.
cod. 2025144
noveno semestre bellas artes

viernes, marzo 16, 2007

plan de nejoramiento

PLAN DE MEJORAMIENTO


Es muy importante leer todos los días mínimo 5 minutos.

Se debe escoger como lectura un tema que nos interese y que nos resuelva interrogantes que nos hayan surgido.

Hacer una revisión del tema que trata el libro que se ha escogido, para ver si llena las expectativas.

Tener una motivación personal, para que el proceso de lectura y escritura se vuelvan una pasión y no una obligación.

Cuando se hace una lectura se debe profundizar es decir no quedarse con lo que se leyó, se debe ir más allá, indagar sobre el autor, que otros libros ha escrito, comparar con otros autores para poder argumentar bien un tema.

Cuando se lee un texto se debe aprender a sacar las ideas principales, los temas y los conceptos, esto ayuda a discernir mejor el tema cuando hay mucha información.

Se debe poner como meta la lectura de un libro y así podrá más adelante cuantificar la cantidad de libros a leer.

Se crea afición por la lectura, cuando se leen artículos interesantes y que resuelven interrogantes que se han formulado en algún momento.

Se debe estar inscrito a alguna revista o periódico, por que se crea interés por cada fascículo que va allegar, y esto ya motiva su lectura.


Fanny Patricia Perdomo Otero

la historia lecto-escritora

LA HISTORIA LECTO-ESCRITORA

PRIMER MOMENTO: LECTURA DEL MUNDO

Como la lectura del mundo antecede a la lectura de la palabra quiero releer momentos guardados en mi memoria, sobre una infancia feliz, con unos padres cariñosos empeñados en brindarnos todo lo necesario para nuestra supervivencia.

Encantados con el nacimiento de su segundo hijo, por el hecho de ser mujer, pues el primero había sido barón, ocupábamos una casa en la ciudad de Bucaramanga de clase media pequeña, pero ideal para la convivencia de 4 personas. Allí caminé, jugué e hice mis primeras lecturas del mundo.

En aquella época frecuentábamos el Parque del acueducto, llamado el Parque de los tanques, para oír el mensaje de la naturaleza, como: el ruido de los árboles, el canto de los pájaros, el silbido del viento, los colores de las flores y el canto del agua, lenguaje que mi mamá leía para irme enseñando todo lo que me rodeaba diciendo el nombre de las cosas y haciéndome repetir para así formar mis primeras palabras. Ella era ingeniosa para armar juegos que compartía con mis hermanos (que son cuatro) y con algunos vecinos del barrio.

Posteriormente debido al trabajo de mi papá, nos trasladamos a vivir a Bogotá, en donde viví una experiencia que marcó mi vida, sin consecuencias graves: sufrí un accidente casero una quemadura con una sopa caliente, a los 3 años de edad, razón por la cual tuve que recibir varios tratamientos que borraran los rastros de la lesión en mi cara, cuello y brazo izquierdo fue un gran sufrimiento para mi madre que se sentía culpable por no haber estado pendiente de mis travesuras.

El primer ejemplo lecto-escritor lo recibí de mi madre que nos leía cuentos para dormir, y todos los domingos compraban el periódico que todos nos peleábamos por leer de primero.


SEGUNDO MOMENTO: LECTURA DE LA PALABRA

En mi primer día de clases entré con mi hermano mayor, pues nos llevamos una diferencia de edad de un año y empezamos a estudiar al tiempo a los 6 y 7 años respectivamente. El colegio estaba ubicado en el centro de Bucarmanga, los profesores eran personas de edad avanzada, pero con voces dulces y rostros sonrientes que nos acogían con cariño. Sus ojos expresivos nos indicaban las malas acciones realizadas, y con el dedo en los labios nos indicaban que debíamos hacer silencio. La cartilla “Alegría de Leer” era nuestra principal herramienta, y nos dejaban tareas de completar palabras utilizando las vocales. Si nuestro comportamiento no era bueno, debíamos pararnos contra la pared en silencio un rato y si nos comportábamos bien nos brindaban como estímulo borrar el tablero y nos regalaban tiza que añorábamos para jugar golosa. Poco a poco fuimos avanzando en el proceso lecto-escritor y en los cursos del colegio, cuando llegué a tercero bachillerato (hoy en día octavo) recuerdo con mucho dolor que estudiaba en el colegio el Pilar y perdí el año, fue un problema muy grande para mis padres pues no habían los medios económicos para pagarme un Colegio Privado y por medio de una tía se logró conseguir una beca en el Colegio María auxiliadora donde repetí octavo e hice noveno graduándome con el Título de secretaria Auxiliar Contable, lo que me abrió las puertas mas adelante para trabajar en una Compañía importante de la ciudad como era Coltabaco.

TERCER MOMENTO: COMPORTAMIENTO LECTO-ESCRITOR DE HOY

Hoy en día me encuentro culminando mi carrera universitaria y soy conciente que he mejorado en mi proyecto lecto-escritor ya que debo leer constantemente para realizar mis trabajos y por interés propio de conocer más acerca de lo que estoy estudiando, trato de leer siempre unos minutos todos los días para no dejar de lado esa buena costumbre y para lograr a través del tiempo superar las falencias que tengo en este tema. Me gusta leer sobre arte y algunos libros como el Código Davinci, Vivir para contarla de García Márquez, Los Mensajes de los sabios de Brian Weiss, El caballo de Troya, El oro del Barroco, El Penúltimo sueño de Angela Becerra etc. Libros que a veces empiezo y no termino por que esa es una de mis debilidades como lectora, me gustan que me regalen libros y a mi también me gusta regalar, en cuanto a escribir lo hago para mis trabajos de la universidad y a una hermana que tengo fuera del país, creo que la lectura es una experiencia muy importantes para nuestra vida y es algo tan nuestro que nadie nos quita lo vivido y lo leído.


Fanny Patricia Perdomo Otero

MI HISTORIA LECTOESCRITORA

MI HISTORIA LECTOESCRITORA
SANDRA LILIANA MORENO

Veo una niña sentada la puerta de la casa sobre una piedra que imaginaba era parte de un aerolito. Con pocas pero fuertes experiencias. Con rastros que se fueron reproduciendo. No recuerda bien quien le enseñó a leer y a escribir pero lee y escribe. Al. Fueron muchas las personas que intervinieron en ese proceso y al no recordar nada en especial considero que no hubo nada en especial.
A pesar de sonar como un proceso insignificante, no lo siento así. Saboreo los recuerdos de mi infancia como si aun murmuraran en mis oídos, siento el palpitar de mi corazón de niña ansiosa de aprender y querer vivir todo muy rápido. Esa inquietud hacía que cada momento fuera una experiencia valiosa y contaminara el proceso lento por el que tenia que pasar. No quería aprender de experiencias de los demás, deseaba ávidamente cargarme de mis propias aventuras.
Tal vez encuentro la mayor riqueza de mi proceso lecto escritor del mundo cuando aun no sabia ni leer ni escribir, pero si entendía por medio de gestos de mis padres y hermanos cuando algo se podía hacer o no. Eran señales que tomaban forma de letras, una sola mirada directa a los ojos con los brazos hacia atrás y la declinación de la cabeza de mi madre, decían que algo andaba mal; entonces, recurría a la biblioteca de mi pequeña cabeza y analizaba ágilmente que situación estaba viviendo y como debía ser el comportamiento en ese momento, era ahí cuando redactaba mi propia lectura: tenia que ponerme de pie y saludar cortésmente a quien había llegado e inmediatamente salir del espacio que ahora era parte solo de adultos.
Otra lectura que ahora recuerdo con cariño eran las señales que mi padre repartía cuando llegaba a casa, ya las tareas estaban escritas, nadie tenia que recordarle al otro lo que tenia que hacer, todos salíamos a su encuentro, lo agarrábamos del pedacito de cuerpo que nos había tocado según el turno de llegada (éramos 14 hermanos, y como dicen los abuelos, todos añeritos), nos colgábamos de el y nos mecíamos a carcajadas cuando el seguía caminando al encuentro de mi mami. Los más pequeños lograban seguir en sus brazos mientras que los otros traíamos las sandalias, le acomodábamos su silla, otro traía algo de tomar y así cada cual cumplía su función. Algo esencial que no podía omitir es que al recordar esos instantes llega a mí el aroma de mi papi, era mecánico y aunque procuraba al entrar a casa estar limpio, su aroma a gasolina y jabón FAB era delatante.
Todo transcurría en un entorno de pobreza y necesidades que llenaban los espacios con pequeños momentos de alegría en familia. Nos sentábamos junto a la hora de la cena, no podía faltar ninguno, y tampoco podía faltar el caldo con arepa y agua`panela. Después nos daban permiso para salir a jugar pero como todo ya estaba establecido, primero tocaba lavar la losa para ganarse el premio, y a las 8 de la noche cual reloj cucù, mi madre se paraba frente a la casa y con las palmas hacia señales de que ya era hora de entrarnos, por supuesto pedíamos cinco minutitos mas y así sucesivamente hasta que ala media hora solo salía cruzada de brazos y no mutaba palabra, miraba fijamente y mecía su cabeza en tono de espera y amenaza. Corríamos a entrarnos y ella dejaba que cual huracán sacudiéramos su cuerpo, salía detrás del último imitando una carrera para hacer que nos apresuráramos. Después pasaba revisando que tuviéramos la pijama y en voz alta para que todos escucháramos empezaba a rezar y al unísono respondíamos mientras terminábamos de acomodarnos.

Finalmente se oían 12 “la bendición pa`ito, la bendición ma’ita”, y si la ocasión lo permitía entonces bromeábamos despidiéndonos de cada uno de nuestros hermanos y ellos contestaban…era una locura y nuevamente la señal de mi madre: chissssss. Todo en silencio.
Los que no estudiaban por ser pequeños se quedaban y según la petición de mis padres hacían de cada uno un ayudante, o en la cocina o en el taller que quedaba en la misma casa.
Algunos estudiaban en la mañana y otros en la tarde, entonces los que se quedaban sufrían el ruido espantoso de las maquinas y los gritos de mando de mi padre a sus mecánicos ayudantes o el llamado de auxilio a la secretaria para que marcara un numero telefónico o le alcanzara algo, aclaro que ella era muy eficiente, ¡también era mi madre!
Fue ahí cuando creo que empecé a querer aprender a leer y escribir, sentía la necesidad de colaborar en mi casa y ese era un comienzo. Ignoraba la carga que estaba colocando sobre mi…eso es lo que al recordar experimento, no fue un proceso agradable, quizás el aspecto económico e incomodo de no tener lo indispensable o la falta de medios para estudiar hicieron de mi proceso lecto escritor una tara en mi proyecto de vida.
Por ocupar el puesto noveno entre los hermanos (soy gemela), ya sabia que los que iban creciendo tenían obligaciones con los menores y con los gastos de la casa, entonces el proceso de aprendizaje se convertía en una meta a cumplir, no para aprovechar las maravillas de esta nueva experiencia, sino por la necesidad de salir a trabajar para empezar a aportar económicamente.
Fue quizá este salto por el que deje muchas etapas sin efectuar.
Me gustaba mucho leer poemas y pintar pero en la casa era imposible siquiera concentrarse, las labores que teníamos eran grandes así trabajáramos y estudiáramos al mismo tiempo. No estoy excusándome ni culpando a nadie, simplemente las condiciones no fueron las más favorables.
Y para empeorar mi proceso mi falta de compromiso en el estudio estaba compensada con el sueldo que ya de adolescente recibía. Si ya estaba produciendo no entendía para que debiera continuar mis estudios que tanto trabajo me costaban. Ni pensar en una carrera universitaria, más bien en que los hermanos menores recibieran su bachillerato y después al igual que todos se labraran su propio destino.
En mi hogar no había un lugar especial para la elaboración de tareas, ni siquiera nos podían comprar los libros necesarios que exigía la escuela, pero mi madre se daba las mañas para que algunas veces nos los prestaran y a pesar de eso no valore lo que me ofrecían. Fue dejadez y falta de compromiso. Pero nunca recuerdo haber disfrutado la lectura, ni siquiera la época escolar. A no ser por los momentos extracurriculares, esos si fueron espectaculares. Era la organizadora de cuanto evento proponían y como líder disfrute las delicias del apoyo de los profesores y el cariño de los compañeros. Eso fue un empujón para pasar los años escolares, fue más misericordia que capacidad. (Que vergüenza aceptarlo).
El único ejemplo que tengo de un adulto lector es el de mi hermano mayor y fue por ese motivo que mi padre lo hecho infinitas veces de la casa, por que no era un niño normal jugando en la calle si no que se la pasaba leyendo literatura que le prestaban los vecinos que tenían papelería. Si leía encerrado y a oscuras le gritaba que saliera del encierro y si prendía la luz, entonces que ahorrara y si lo veía leyendo en alguna parte le decía que como estaba perdiendo tiempo mejor se fuera a ayudarle al taller y el pobre lo odiaba.

Finalmente, leo por compromiso y algunas, muy pocas por placer. Pero disfruto de las lecturas que el mundo me ofrece y las leo y escribo a mi antojo.

Mi compromiso será reconocerme como lectoescritora y aceptar las condiciones que este me ofrece para el mejoramiento de mi proceso.

Evaluacion de la historia lectoescritora de Sandra Moreno
por Carlos Ivan Jaimes Becerra
cod. 2025144
Bellas Artes

1. Mal uso de las letras mayúsculas:

2. Errores de ortografía:

3. Ausencia del uso de la tilde:

4. Mal uso de los signos de puntuación:

…Con pocas pero fuertes experiencias. Con rastros que se fueron reproduciendo. No recuerda bien quien le enseñó a leer y a escribir pero lee y escribe.
.Con pocas pero fuertes experiencias, con rastros que se fueron reproduciendo, no recuerda bien quien le enseñó a leer y a escribir pero lee y escribe.


5. Empleo del apóstrofe:

Categoría: Dificultades relacionadas con el desarrollo del contenido del escrito

6. Orden ilógico de oraciones:

Veo una niña sentada la puerta de la casa sobre una piedra que imaginaba era parte de un aerolito.
No entiendo donde se encontraba precisamente la niña, ni la casa, ni la puerta.

…una sola mirada directa a los ojos con los brazos hacia atrás y la declinación de la cabeza de mi madre, decían que algo andaba mal; entonces, recurría a la biblioteca de mi pequeña cabeza y analizaba ágilmente que situación estaba viviendo y como debía ser el comportamiento en ese momento,…
…una sola mirada directa a los ojos, los brazos hacia atrás y la inclinación de la cabeza de mi madre, decían que algo andaba mal; entonces, recurría a la biblioteca de mi pequeña cabeza y analizaba ágilmente que situación estaba viviendo y como debía ser el comportamiento en ese momento,…

Finalmente se oían 12 “la bendición pa`ito, la bendición ma’ita”, y si la ocasión lo permitía entonces bromeábamos despidiéndonos de cada uno de nuestros hermanos y ellos contestaban…era una locura y nuevamente la señal de mi madre: chissssss. Todo en silencio.

Finalmente se oían doce veces: “la bendición pa`ito, la bendición ma’ita”, y si la ocasión lo permitía entonces bromeábamos despidiéndonos de cada uno de nuestros hermanos…era una locura y nuevamente la señal de mi madre: chissssss, y quedaba todo en silencio.

7. Mal uso de conectores o ausencia de ellos:

Tal vez encuentro la mayor riqueza de mi proceso lecto escritor del mundo cuando aun no sabia ni leer ni escribir, pero si entendía por medio de gestos de mis padres y hermanos cuando algo se podía hacer o no.

Tal vez encuentro la mayor riqueza de mi proceso lecto escritor del mundo cuando aun no sabia ni leer ni escribir, cuando entendía por medio de gestos de mis padres y hermanos lo que se podía hacer o no

8. Repetición innecesaria de palabras:

9. Vocabulario coloquial:

10. Ausencia de segmentación de oraciones:

Hay una excesiva segmentación de oraciones y párrafos.

11. Ausencia de segmentación de párrafos:

Hay una excesiva segmentación de oraciones y párrafos.

12. Falta de unidad temática en los párrafos:

13. Falta de concordancia temporal entre oraciones:

14. Falta de concordancia de número en algunas oraciones:

15. Redacción personal:

Los más pequeños lograban seguir en sus brazos mientras que los otros traíamos las sandalias, le acomodábamos su silla, otro traía algo de tomar y así cada cual cumplía su función.

16. Ausencia de títulos o subtítulos:

17. Falta de coherencia entre los subtemas que desarrolla:

18. ausencia de un orden lógico en el escrito:

Categoría: Dificultades relacionadas con las características del contexto en el cual aprendió a leer y escribir

15. Ambiente familiar favorable: Si

18. Ambiente escolar estimulante: Si

19. Métodos de enseñanza de la lectoescritura: Si

21. Auto percepción lectoescritora negativa: SI


CONJETURAS A MODO DE CONCLUSIONES

La mayoría del texto se encuentra muy segmentado, luego se hace a veces muy difícil la lectura y la comprensión de esta, por tal razón se hace evidente la importancia de la auto corrección .

jueves, marzo 15, 2007

HISTORIA LECTO-ESCRITORA

HISTORIA LECTO-ESCRITORA

La importancia de leer y el acto de liberación siglo XXI, por Freire Paulo

PRIMER MOMENTO

BAJO LA PROTECCION DE MAMITA… MI TETERO



Nací en una casa de clase media, tenía aquella casa dos pisos.
Antes de nacer compartía con una hermanita igual que yo. Me preguntaba y le pedía a mamita que me respondiera porque ese ser era muy parecido a mí…. Ella ignoraba todo lo que le decía y la única forma de que me entendiera era gritando o llorando con mucha fuerza para que su atención siempre estuviera conmigo.
Mi pompis, apodo que de cariño le tenemos a mamá, pues como indica la palabra, mama siempre ha tenido un trasero grande, siempre dedicaba sus días a la protección de sus hijas, bañarlas, vestirlas y alimentarlas. Era el diario vivir hasta que las bebés crecieran y tuvieran las fuerzas suficientes para no recibir el tetero que mi madre nos hacía.

Las dos bebés eran alimentadas de distinta manera. Mi pompis se confundía, pues cuando llegaba la hora de tomar tetero siempre le daba más a una que a la otra.
Como podemos observar el tetero era lo más importante que mamita podía realizar. Las bebés lo único que podían hacer en un mundo desconocido era que cuando llegara la hora de tenerlo en la boquita no soltarlo porque pensaban que sino aprovechaban el momento, de pronto no habría mas teterito. Como lo he mencionado anteriormente ese era mi primer lenguaje con el mundo mi “tetero”….

Vale la pena citar a Donald W. Winnicott en el libro “El hogar, nuestro punto de partida” donde dice:
“el proceso de maduración impulsa al bebe a relacionarse con objetos, pero solo lo lograra si el mundo le es presentado de manera adecuada. La madre poniendo en juego su capacidad de adaptación presenta el mundo al bebe de tal modo que este recibe al comienzo una ración de la experiencia de omnipotencia…” Es claro que para un bebe en su lenguaje con el mundo es la relación exacta con objetos y como ya lo he mencionado, mi primer lenguaje fue llorar por mi tetero. Como hemos sabido, cuando un bebe empieza a llorar lo primero que mamá hace es darle el tetero e inmediatamente él deja de llorar.




SEGUNDO MOMENTO

COMO CRECEN… AYER QUE FUERON TAN PEQUEÑITAS



Mamá cuenta que el proceso de crecimiento fue muy lento. Nos demoramos mucho para caminar y de la misma manera para hablar, pero así crecimos mucho.
Al iniciar mis primeros días de escuela fue para mi hermana y para mí un gran tormento. Mi madre cuenta que teníamos profesoras que eran muy agresivas con las dos y por supuesto relacioné la escuela con una gran sensación de miedo.

Cuando comencé a recordar esos momentos, recuerdo cuando me enseñaban lo que significaba combinar la b, con la a, e ,i, o, u hasta entender que podía ir formando palabras con cada letra.
Mi profesora insistía que mis letras tenían que ser hechas con letra cursiva y como no podía hacerlo, mi primera reacción era llorar.
Pero la gran ironía fue que termine siendo la mejor letra, con el primer puesto de todo primaria.

Todo mi bachillerato si fue lo más lindo de mi vida, porque tuve unas grandes amigas y ahora de después de tanto tiempo la amistad ha continuado.
No era tan mala en matemáticas, pero en física siempre pasaba repitiendo los exámenes 5 veces y el profesor me daba buena calificación.
No recuerdo haber leído un libro, ni siquiera un cuento. Todo era realizar tareas y ya.
Llegó la hora de aplicar todos mis conocimientos y era en las pruebas del ICFES. Las preguntas las respondía sin saber nada pero respondí todo, como dicen por ahí, a la suerte.



TERCER MOMENTO

HOY



En la universidad aprendí a leer. He tenido un avance como lecto-escritora comparándolo con el nivel que tenia en el bachillerato.
Mi preocupación constante es aprender a escribir. Me he asesorado con mi hermano mayor que estudia derecho, y como lo he mencionado anteriormente él me impulsa a realizar ensayos, a diferenciar las etapas del ensayo, aprender a expresar apropiadamente mis opiniones y con bases soportables.
He leído libros referentes a la carrera, todos estos me han ayudado a avanzar más de lo que he venido haciendo en el bachillerato.
Ahora estoy realizando el ante proyecto. Sí he aprendido a realizar un trabajo con bases profundas y sustentadas para controlar la subjetividad.
De la misma manera he realizado ejercicios de simulacros de cómo hacer anteproyectos con todos sus pasos, planteamiento de problema, objetivos, justificación y marco teórico.
Quiero decir que no es muy fácil ordenar toda la información y organizarla como lo plantea un ante proyecto, pero de esto se trata. Es confrontar las ideas y aprender como lo menciona Daniel Cassany en el texto “actitudes y valores sobre la composición escrita”.


TALLER DE LENGUAJE





ZAYDE DIAZ GOMEZ



Profesor: Germán Chapeta
Semestre: Noveno





UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROGRAMA BELLAS ARTES
BUCARAMANGA
2007

historia de lectura

HISTORIA LECTO ESCRITORA

Mis padres eran gente de campo, mí padre era maestro de construcción, mi madre modista. Eran personas humildes, trabajadoras, y honestas con buenos principios; mi padre de estatura alta, constitución delgada, piel trigueña; mí madre de estatura alta, contextura pareja, color de piel blanca, tuvieron siete (7) hijos dos varones y cinco mujeres siendo yo la última.
La casa donde nací constaba de dos habitaciones, una sala, cocina de leña, y un solar grande donde habían gallinas, perros, vacas, Jugaba con los animales; cuando mi madre iba a lavar ropa al rió, yo aprovechaba y me bañaba, comía mucha fruta que recogía por los caminos del campo.

Cuando tenia tres años mi madre falleció, luego nos trasladamos a la ciudad, allí viví con dos de mis hermanos mayores que me criaron mientras mi padre seguía trabajando en el campo. Me matricularon en una guardería donde estaba todo el día, y por la noche no había mucho que hablar con mis hermanos pues ellos se dedicaban a sus cosas, en la guardería jugaba con los niños y la pasaba muy bien, cada ocho días salía con mi papá a caminar por la ciudad, visitaba las iglesias ,la plaza de mercado, parque principal, negocios de materiales para el campo, y ferreterías; a veces mi padre me contaba historias de cómo era la vida de su familia en años anteriores, y que mi abuela había sobrevivido a la guerra de los mil días.

Yo era muy tímida, casi no tenia amigos, eran muy pocos y la comunicación con los adultos era solo cuando tenia que cumplir ordenes, cuando tenia diez años murió mi padre; fue difícil y doloroso para mí por que me quedaría sin quien me protegiera de los regaños de mi hermana mayor. Ella trabajaba, y la veía finalizando la tarde, y a mi hermano l por las noches haciendo tareas y trabajos de la universidad, y preparando clases para un colegio donde trabajaba.

Mi primer día de clases fue genial, la escuela era grande, bonita, de cinco pisos, un patio grande, una plazoleta, un auditorio, los profesores eran muy buenos, recuerdo a la profesora de religión, era muy tierna y me consentía mucho, la de español me regañaba por que cuando habían presentaciones de izada de bandera se me olvidaba lo que tenia que decir por miedo al publico.

No había tarea difícil para mi, las matemáticas me gustaban mucho tanto que me aprendí las tablas de multiplicar desde segundo grado; el cuento que mas leía era “pomarrosa en el parque”, y el libro de “nacho lee”. En primaria no visite la biblioteca, en secundaria lo hice periódicamente, aprendí un poco mas de DIOS por que era colegio de religiosas, había variedad de profesorado con los cuales aprendí a sentarme bien, mejorar el aseo personal, escribir letra cursiva, leer mas de 150 palabras por minuto, ser responsable y organizada con los trabajos, a no leer literatura barata si no algo que ayude al crecimiento intelectual.

Mi mayor satisfacción fue la de poder graduarme, por que el recorrido se hizo con bastante sacrificio, y no pude celebrar la graduación por factor económico. Después de ocho años pude entrar a la universidad, pero durante ese tiempo hice cursos cortos de contabilidad, secretariado, ingles para mantenerme activa con los libros ,combinando trabajo y estudio hasta que pude descubrir mi verdadera vocación logrando un cupo en la UIS; mi relación con la lectura ha sido muy esporádicamente, y actualmente estoy leyendo con mas frecuencia temas de filosofía y metafísica dedicándole 15 minutos diarios; por que me gusta cómo la metafísica cambia mi forma de pensar y actuar positivamente, ayudándome a creer en mi misma y en mis capacidades sin temor al fracaso.

Los libros que leo son: “metafísica al alcance de todos”, “te regalo lo que se te antoje”,”el poder del yo soy, de Conny Méndez, el “kibalión” de Tres Iniciados, “las siete leyes espirituales del éxito” Deepac Chopra, “eres energía” de Ghislaine D. Martel,el tercer ojo”, “el cordón de plata”, “el manto amarillo”,de Lobsang Rampa, y la “metafísica” de Aristóteles; leyendo todos los días algo de ellos, preferiblemente en lugares de silencio, y con buena luz, incluso visito la biblioteca con frecuencia por el ambiente que hay para tal fin.

Compro libros relacionados con el tema y hasta el momento no he regalado obras, me considero buena lectora pero pésima escritora, lo he hecho solo para trabajos de la universidad. Tengo buena comprensión de lectura, gusto por ella y profundizo los temas buscando otros conceptos, pero mi debilidad es la escritura, cuando leo no hago ficha del texto leído, y cuando voy a escribir se me dificulta argumentar, sintetizar, redactar, mas sin embargo para mí la lectura ha sido muy importante, aprendo muchas cosas y aplico otras ampliando mi capacidad intelectual.


PLAN DE MEJORAMIENTO Y REFLEXION


Debo mejorar mucho como lectoescritora, mi plan lo ejecutare de la siguiente manera: leer todos los días temas de mi interés, que ayuden a mi formación como persona y a la realización del proyecto de vida, realizare una ficha que contenga tema, subtema, autor, editorial, fecha y escribir lo que entienda de la lectura; redactare un escrito enlazando el contenido de las fichas, colocando en conversación escrita a otros autores y así ir obteniendo mi propio libro de anotaciones y ensayos.

Esta sistema de lecto-escritura se debiera enseñar desde la escuela, para crear un comportamiento habitual de leer y escribir en todo momento, incluso los mismos maestros deben dar ejemplo al momento de enseñar para que el alumno valore mucho más el estudio y la lectura.
Logrando de Colombia un país más educado, con mayor progreso a nivel intelectual, repercutiendo en un mejor nivel de vida y una sociedad menos violenta y corrupta.



TALLER DE LENGUAJE





NANCY YACKELINE LATORRE GOMEZ



Profesor: Germán Chapeta
Semestre: Noveno





UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROGRAMA BELLAS ARTES
BUCARAMANGA
2007

miércoles, marzo 14, 2007

breve historia Nathali-Lithana

HISTORIA LECTOESCRITORA


Soy Nathalí Ramírez Galán, nací en el municipio de Socorro, en el departamento de Santander y en mi hermoso país Colombia. Soy fruto de la unión de dos personas de características muy diferentes, en cuanto a su personalidad y aspecto físico; ellos son conocidos con el nombre de Rosa Galán y Arturo Ramírez León, mis padres. Habité con ellos y con mis hermanos en una casa muy grande, con corredor largo, varias habitaciones (12), un garaje en el que caben dos autos, un patio, un solar que contenía algunos árboles y animales (conejos, pollos, pájaros, patos, camuros, un perro, hámsteres, tortugas, sapos, lombrices, hormigas y otros que no recuerdo o no ví).

Recuerdo que aprendí a montar en bicicleta a los cuatro años de edad, mis hermanos contribuyeron en este logro y también en los moretones que me gané, debido a las caídas que tuve por tratar de hacerlo, claro que no eran malos intentaban rescatarme pero llegaban tarde, y ya estaba en el suelo. También a los cuatro años mi mamá me empezó a poner a rayar los cuadernos, preparándome para ir a la escuela; inicié el kinder a los cuatro años y medio, mi madre quería que el colegio me quedara cerca, pero no me aceptaban por la edad, además no había cupo.

El que no pudiera estudiar en el colegio que quería, no fue problema, porque fui feliz en los establecimientos en los que estudié de niña. Ingresé a la concentración escolar Nuestra Señora del Socorro, mí adorada escuela, allí viví situaciones agradables y unas bochornosas. Mi primer día de clase fui acompañada por mi hermana, pero lo más interesante fue que cuando mi hermanita iba en busca de mí, se llevó una sorpresa, yo no me encontraba en su espera. Ella se asustó mucho y yo eso no lo tuve en cuenta, llegó llorando a la casa, pues pensaba que mi madre le iba a pegar, pero se puso feliz cuando me vio allí. Yo estaba contenta, porque había sido capaz de recorrer aproximadamente 15 cuadras y llegar a salvo a casa, me sentía grande.

En mi casa vendían pollos y como yo debía aprender a trabajar, me dieron un canastito pequeñito, que aún existe, para que fuera a repartir menudencias y medios pollos a las casas que estaban cerca de la mía. Ya cuando sabía manejar la cicla, me iba más lejos en ella. Disfrutaba cuando el aire golpeaba mi rostro, como la brisa movía mi ropa, y como el placer era grande, no me importaba tener que empujar la bicicleta por varias cuadras empinadas, con el fin de obtener mi recompensa, esa rica corriente de aire que acariciaba mi cuerpo. Me gustaba también usar una cachucha, metía mi cabello, no muy largo, en ella para luego quitármela y agitar mi cabeza como lo hacia una modelo en una propaganda.

Desde pequeñita le quitaba el maquillaje a mi mamá, para aplicármelo en el rostro aunque no fuera en los lugares habituales de su uso, colgaba de mi cabello ganchos grandes de flores hechos en seda de colores. Me la pasaba viéndome al espejo y mi papá regañándome por eso. Decía que lo que más le fastidiaba de mi tía yo lo había heredado, esa vanidad que no soportaba, que tal vez era un castigo por criticarla, lo peor para él fue que así seguí por años hasta que tubo que esconder todos los espejos de la casa para que no me viera tanto.

Además de vender pollos y cobrarlos, iba con mi familia a la finca de tío Saturnino, al que quise tanto. En el campo era feliz cuando iba al pozo a coger con un colador pececitos de colores, siempre trataba de llevármelos y mi papa no me dejaba porque le mojaba el carro, aunque unas veces a escondidas lograba llevármelos. En la finca bajaba guayabas, ayudaba a recoger naranjas, cogía café, comía guamas y jugaba con los perritos.

Hay una situación que recuerdo mucho, incluso tengo presente el sabor de lo que almorcé, fue un día en que quedamos de ir a piscina, y yo como siempre me demoré en el mandado, por eso mi mamá decidió que de castigo ya no iríamos, pero mi papá como cumplía lo que decía, me llevó a mi solita. Me pidió una bandeja de sobrebarriga, la más deliciosa que he probado en mi vida. Mi papá no se metió en la piscina sólo me observaba mientras yo nadaba. Fue el mejor castigo.
Desde pequeña trabaje, debía ayudar en la casa, pero detestaba tener que ir a hacer mandados, mientras otros niños los sábados se la pasaban viendo televisión, por eso me demoraba en cada salida, pues me quedaba viendo “matachitos” en cada casa a la que iba a llevar los pollos y cuando volvía a casa mi mamá me esperaba con la correa. Cuando ya parecía que yo no entendía mi papá me daba por ahí tres correazos durísimo, yo prefería que me pegara quince mi mamá que pegaba pasito. Mi relación con mi nona por parte de mi mamá no fue muy buena, porque ella recomendaba que me mandaran a un internado, menos mal que mi pipa no dejó, lo único que me gustaba de que mi nona fuera a mi casa, era porque me contaba historias de Juan sin miedo, la torre del humo, y otras que ya no me acuerdo.

El bachillerato lo hice en el Colegio Oficial Avelina Moreno del Socorro, ingresé a los diez años y medio, allí pase momentos muy agradables, era muy tímida y seria, después de los catorce años empecé a acercarme a los muchachos y no me intimidaba hablarles, todo lo contrario, pero siempre fui muy fuerte en el trato, les dejaba claro que yo no me dejaría tratar mal y si me tenía que ir a las peleas lo haría aunque fueran hombres, pero sólo era un decir, nunca me atreví a golpear a alguien en el colegio por temor de que me expulsaran. En la escuela si les pegaba, peleaba con niñas y niños y nunca me dejaba ganar.
En el colegio no era de las estudiantes sobresalientes, y en verdad en ninguna parte lo he sido, mi primer diploma me lo dieron en kinder, al igual que a todos mis compañeros; en el colegio icé bandera el día de la democracia, todos los que allí estaban presentes la izaron. El único que recibí a diferencia de los demás fue por actitudes artísticas, era la que mejor dibujaba del salón y la profesora me quería mucho. Si me preguntan por la lectura, puedo responder que solo me leí dos libros en bachillerato, El Caballero de la Armadura Oxidada y la Vorágine, pero porque me tocaba leerlos, me daba pereza, lo único era que me gustaba hacerle los dibujos a esos trabajos y escribir resúmenes.
Ahora en la universidad la historia no ha cambiado mucho, leo sólo lo que me toca, si me llama la atención un libro lo empiezo a leer, pero jamás lo termino, he leído mucho, por cuestión de trabajos y la obligación de entregarlos.


Nathalí Ramírez Galán. Código:2035276

autodiagnóstico y plan de mejoramiento Nathali-Lithana

AUTODIAGNÓSTICO LECTOESCRITOR


El autodiagnóstico lectoescritor es un mecanismo muy importante, para darnos cuenta de si en realidad somos buenos en el proceso de leer y escribir. El cuestionario hallado en el módulo, en la página 19, me ayudó a realizar la exploración crítica, con la cual identifiqué mis fortalezas y debilidades en cuanto a como desarrollo dicho proceso, arrojando los siguientes resultados: como necesidades de mejoramiento están el sentido y propósito de la lectura más la motivación y en cuanto a las fortalezas están la revisión preliminar y los presaberes, la planeación del proceso lectoescritor, la profundización de la comprensión y la sistematización de la información.

Como no se trata sólo de identificar los aspectos en los que estoy fallando como lectoescritora, sino de mejorar en ello, deseo llegar a ser buena llevando a cabo este proceso, para así no tener tantas complicaciones al momento de redactar un párrafo, en las situaciones en que debo argumentar ante una lectura o simplemente cuando quiero extraer de un documento algo importante para aumentar mis conocimientos.

Lo más relevante de leer no es entonar bien o hacer las pausas correctas ante los signos de puntuación, aunque son importantes también, pero no es lo que se busca, que sería comprender la lectura; por ello ansío poder prestar mayor atención a los textos, encontrar la relación de lo que allí está planteado con mi vida, y hallar la conexión conmigo acercándome a ella con preguntas que pretendo resolver. Y que decir de la motivación que para la mayoría de nosotros es externa, son pocos los que por gusto propio se dirigen a las fuentes del saber “los libros”, vamos a ellos por sugerencia de alguien y por cuestiones de cumplir con una obligación de trabajo.

Pienso que lo más difícil de conseguir es la motivación, ya que en cuanto a las reglas gramaticales es algo que se puede aprender con la práctica y termina por convertirse en algo mecánico, pero la motivación debe venir de adentro y para llegar allí, es tarea difícil, pues por años he tratado de culminar de leer un libro que me llame la atención, sin que sea para realizar una tarea. La revisión preliminar de un documento puede ayudar a la motivación cuando por ejemplo, se ojea la tabla de contenido y los títulos de los capítulos, para encontrar algo de nuestro interés o lo contrario y sencillamente dejarlo e ir en busca de otro.

Esta comprobado que cuando las cosas no se hacen por que se quieren hacer, quedan mal hechas o a medias, caso contrario cuando se les pone ganas a su realización y el empuje va en dirección de adentro hacia fuera, situación en la cual los resultados son favorables y con un nivel de calidad alto. En especial cuando no se consigue sintetizar y organizar la información que se descubrió en el texto, es la incapacidad de hallar la idea principal que sustenta todo el escrito; por consiguiente no se sabe desarrollar este proceso.

La escritura como la lectura son actos de pensamiento que el hombre como ser racional debe ser capaz de efectuar, donde forma y contenido deben estar presentes para que sea un producto integral, que de razón del nivel cognitivo que se posee. Para demostrar que si vale la pena la cantidad de neuronas que se encuentran en nuestro cerebro y para que se note la respuesta a los estímulos intelectuales, para darle un mejor uso a la materia gris que el contiene.

PLAN DE MEJORAMIENTO


El proceso lectoescritor es algo que idealmente, todos deberíamos estar en condiciones de dar razón de esto, pero mas sin embargo son pocos los concientes de la importancia de ello. Claro que aún teniendo presente la relevancia, no nos sentimos capaces de cambiar, se nos hace muy difícil. Es por esto que al enfrentarnos a unas preguntas acerca del tema y al tratar de responderlas, entendemos que no es suficiente el método que seguimos para leer o escribir o que quizá los resultados que obtenemos no son lo que desearíamos, porque nos falta mejorar en esto.

En cuanto a la frecuencia de lectura puedo decir que es diaria, las lecturas que realizo son del tipo científico y filosófico, pero la que me llama la atención es la de tipo psicológico, aunque ni si quiera de estas he leído un libro completo por voluntad propia, ni de otro tipo y eso que me muevo ahora en un contexto lector, porque la gente que me rodea lee mucho, pero la minoría lo hace por gusto, creo que esto se debe a que no fui influenciada a leer mucho desde niña, simplemente leí las vocales y las sílabas con el ánimo de memorizar, entonces siempre que he leído es por cumplir con algo externo, sin que se haya desarrollado la motivación intrínseca.

Desearía saber cómo conseguir corregir la manera de leer y escribir, y espero que no sea tarde. Puede que logre plantear unas metas, pero lo complejo es alcanzarlo. Poder hacer parte de la corriente hedonista, para leer por placer, ya que soy consciente de que la conducta lectora depende de la motivación que uno tenga hacia la lectura. El significado de la lectura se edifica cuando existe el propósito de comprender el texto, que debe ser intencional, no basta con trazar metas, sino se consigue una interacción con el documento. La clave está en creer en uno mismo, ver de manera positiva lo que existe en el escrito y la capacidad de aporte de éste, para mi proyecto personal, para así acercarse a la lectura por el interés personal con el ánimo de divertirse, curiosear y disfrutar el tiempo que se le dedica a leer, y entonces así rendir como lectoescritor y no realizarlo simplemente por habito cultural, o por deber social.

Existen investigaciones con el ánimo de llegar a encontrar porque cada vez se disminuye e deseo por leer los libros, buscan la forma de obtener resultados satisfactorios ante los estudios con participantes humanos para implementar nuevos métodos que hagan que la motivación, factor importante, se consiga por medio de herramientas actuales y no con los métodos pedagógicos que se han venido usando, que parecen disminuir estos hábitos.

Ahora se que la frase popular de loro viejo no aprende a hablar es falsa, puesto que está comprobada la capacidad plástica del organismo humano, la cual puede hacer que se de el aprendizaje aun en la vejez, claro no en la misma proporción. Sin embargo uno la mayoría de veces lo duda, porque tiene un pensamiento pesimista y no se impulsa en la dirección de la meta, terminando por estancarse y tener sentimientos de desilusión llevando hasta a depresión al sentirse falto de conocimiento y de capacidad creativa. Entonces no solo me queda tratar, debo esforzarme por alcanzarlo.

sábado, marzo 10, 2007

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que quiere expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente y eficaz.

1. ASPECTOS FORMALES

Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las siguientes características:

Formato: Papel tamaño carta.Interlineado:

Espacio sencillo.

Márgenes: Inferior tres (3) centímetros, izquierda cuatro (4) centímetros, derecha dos (2) centímetros y superior cuatro (4) centímetros al comienzo de capítulo y tres (3) centímetros en las restantes.

Partes generales de un trabajo: Todo trabajo escrito contará con las páginas preliminares (pasta, guardas, cubierta y portada, como necesarias), las páginas del cuerpo (varían según el tipo de texto) y las páginas complementarias (sin excepción la bibliografía y, según la necesidad, anexos).

Numeración de las páginas: Las páginas del cuerpo del trabajo y complementarios llevan una numeración consecutiva centrada en la parte inferior (a dos centímetros del borde de la hoja).

En la primera página (del trabajo o de capítulo) no se marca numeración.

Formato de las Citas Bibliográficas

Para la presentación de las Citas Bibliográficas se puede usar uno de los siguientes Sistemas (Norma ISO 690).

El uso de un sistema para presentar citas bibliográficas excluye la utilización o mezcla de otros (tomado de la NTC 1486 cuarta actualización).

1. Sistema de Nombre y Año

El apellido del autor, el año de publicación de la obra y la página citada se incluyen en el texto, entre paréntesis, inmediatamente después de la cita.Ejemplo:“Sólo él cumple la definición misma del estado, como poder de la multitud unida en un solo cuerpo”. (Dominguez, 1986, 52)Si el apellido del autor ya está incluido en el texto, sólo se coloca dentro del paréntesis el año de edición de la obra y la página inmediatamente después de la cita.

Ejemplo:Como lo señala Rabade Romeo “Resulta notable que un hombre como Spinoza, que realizó un trabajo metafísico tan enjundioso descienda al final de su vida a la elaboración de un tratado político”. (1987, 247)

Si se citan en un solo documento dos o más obras de un mismo autor, publicadas en un mismo año, a continuación de la cita de coloca una letra minúscula después del año de educación, de acuerdo con el orden en que se encuentren en la sección de Bibliografía.Para saber más sobre este tema, haga clik en el título,también en las siguientes direcciones:

http://usbctg.edu.co/academica/pregrado/documentos/sis_icontec.pdf

http://revista.iered.org/normas.

http://ingenieria.udea.edu.co/centros/CENDOI/propuesta/GuiaPresentacionICONTEC.doc

http://ingenieria.udea.edu.co/centros/CENDOI/propuesta/Guia%20para%20elaboracion%20de%20trabajos%20en%20Icontec%20.pdf

http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdfwww.funlam.edu.co/modules/xfsfacultadpsicologia/download.php?fileid=19

LA REVISION DE UN ESCRITO

¿CÓMO CORREGIR UN ESCRITO?
………

1. Verificar que la organización de las ideas responda a alguna secuencia como el orden cronológico, espacial o de causa – efecto, etc.


2. Hacer visible el desarrollo y la secuencia de los temas y subtemas por medio de títulos y subtítulos, la separación de los párrafos y el uso correcto de las palabras conectoras.


3. Seguir en forma explicita las etapas en una secuencia de ideas, ya sea la descripción de un proceso (primero, segundo, tercero, etc.) o la explicación de objetos, estructuras, aparatos, funciones, fenómenos sociales, problemas, causas, consecuencias, alternativas, argumentos a favor o en contra de una tesis, conceptos, comparaciones, ventajas o desventajas, entre otras posibilidades de expresión


4. No utilizar el gerundio, salvo que sea para Indicar la simultaneidad de dos acciones. En su lugar se emplea el verbo en forma de infinitivo o conjugada según la situación.


5. No repetir palabras al menos en cinco renglones, cuando sea necesario reiterar términos utilizar sinónimos o pronombres para reemplazar la repetición.


6. La extensión de las oraciones no debe ser mayor de tres renglones. Es mejor clarificar las ideas y separarlas con diversos signos de puntuación como la coma, el punto y seguido o el punto y aparte.


7. Hacer una segmentación apropiada de los párrafos del escrito, que no sean muy extensos ni muy breves, por lo general de un promedio de ocho renglones.


8. Dar desarrollo a las ideas que se enuncian. Completarlas y ampliarlas con ejemplos, descripciones, explicaciones, comparaciones, argumentos, datos adicionales para fundamentar lo que se dice.


9. Organizar y contextualizar las citas. No citar por citar. Antes de la cita se redacta una introducción que justifica la cita y luego de la cita hay una explicación, comentario o consecuencia del texto citado.
10. Dar orden a las citas. Se numeran y registra la fuente al pie de cada página con los datos de la bibliografía en el siguiente orden: Apellido y nombre del autor, título, ciudad, editorial, año de edición, páginas.

11. Clases de citas:
Textuales: Breves (Máximo cinco renglones). Extensas (Mayor de cinco renglones). (La cita se escribe entre comillas).
Cita de cita: Cuando el autor hace referencia a otro escrito citado por el autor de éste.
Indirectas: Basada en las ideas del autor. (No lleva comillas)
Cuando una nueva cita es del mismo libro citado inmediatamente antes no se registra en la nota al pie todos los datos del libro sino que se utiliza la abreviatura latina Ibid., y el número de la página : Ibid., p.25. Si la cita es de un libro no es consecutiva se utiliza la abreviatura latina Op. cit. Acompañada del apellido del autor y la página, así: NAVARRO, Op. cit., p. 63


12. Evitar el uso de términos coloquiales. Cambiar las palabras que son de uso corriente en el lenguaje oral por las que correspondan al contexto formal del lenguaje escrito.


13. Redactar en forma impersonal
. No se escribe como se habla. La escritura de textos académicos exige una redacción no personal. Se evita utilizar en forma explicita o implícita la primera persona gramatical (Yo o Nosotros) Por ejemplo yo hice una entrevista, o hicimos una entrevista, en su lugar se emplea el pronombre impersonal se. (se hizo una entrevista y de ella se concluye que ….)





Pautas para revisar la estructura de una introducción:

La introducción de cualquier trabajo responde a una serie de preguntas que el autor del mismo se hace, pero que no las escribe, sino que las tiene presentes como guía para redactar el contenido de la introducción.

· ¿En qué consiste el trabajo?: Por lo general es el primer párrafo de la introducción, allí se hace una descripción del trabajo, se enuncian sus partes.

· ¿Por qué se hace?: Este segundo o tercer párrafo enuncia y explica los propósitos u objetivos del trabajo, es el fragmento de la introducción que orienta tanto al lector como autor del trabajo sobre el sentido del mismo.

· ¿Para qué se realiza?: Estos párrafos (puede llegar a tener hasta tres párrafos) expresan las ideas o razones que justifican el trabajo, pueden ser varias, por ejemplo justificación de la importancia social, personal, institucional, académica, etc. Aquí el autor argumenta porque es importante el trabajo que ha realizado.

· ¿A quién se dirige?. (opcional) Algunos trabajos requieren hacer explicito la población o entidad que recibe el trabajo, otras veces se caracteriza a la población con la cual se trabajó.

· ¿Cómo se hizo?: Representa la descripción de la metodología utilizada para realizar el trabajo. Se enuncian y explican los pasos, etapas, momentos o procedimientos que se ejecutaron para poder ejecutar el trabajo.


· Cómo está organizado. (opcional) Este último párrafo debe explicar el contenido del escrito, en caso que el trabajo tenga varios capítulos. Por ejemplo, cuando se trata de informes de trabajos de grado. Se enuncia cuál es el contenido de cada uno de los capítulos.


Pautas para evaluar la estructura de las conclusiones de un trabajo:

Las conclusiones son ideas muy generales que sintetizan cualquiera de las siguientes opciones:

· Consecuencias del planteamiento o procedimiento realizado


· Principales ideas que sintetizan la experiencia ejecutada


· Enseñanzas o reflexiones que se deriva del trabajo.



Las conclusiones deben ser una síntesis del escrito. Algunas veces se pueden organizar desde diversos puntos de vista: Conclusiones sobre la metodología o el proceso realizado, conclusiones sobre los resultados, sobre el fundamento teórico, etc.

Otra alternativa para redactar las conclusiones es organizarlas atendiendo a las consecuencias que se derivan del trabajo realizado para diferentes agentes:

Para las instituciones implicadas en el proceso

Para las personas o actores sociales que intervinieron en el desarrollo del
Trabajo

Para el desarrollo de la disciplina académica que orienta el trabajo ejecutado

¿QUÉ Y CÓMO CORREGIR UN ESCRITO?

ENTENDAMOS EL GERUNDIO, NO ABUSEMOS DE ÉL

Recuerde que aprender a hablar bien, habla bien de usted, y en la víspera del IV Congreso Internacional de la Lengua Española seguimos en nuestra tarea de recordar los usos apropiados de nuestro idioma. Esta vez nos ocuparemos de nuestro recurrido gerundio.Realice un ejercicio simple: tome un periódico y lea cualquier nota o anuncio clasificado: allí podrá encontrar, sin esfuerzos, frases como: "Se retiró del fútbol dedicándose a la dirección técnica" o "Se necesita asistente hablando inglés".Qué pesadas resultan estas frases para leer ¿cierto?, ni qué decir al escucharlas (además, parecen haber sido dichas por Tarzán). Le aconsejamos que no siga este ejemplo.

No use el gerundio en un verbo si éste no indica una posterioridad inmediata a la acción del verbo principal.Por ejemplo, en la oración: "Se retiró del fútbol dedicándose a la dirección técnica", "se dedicó a la dirección técnica" no sucedió inmediatamente después de que el sujeto "se retiró del fútbol".Tampoco use el gerundio para señalar cualidad, estado o acción muy lenta. En la oración "Se necesita asistente hablando inglés" invita, más bien, a imaginar un aspirante a este cargo que no para de hablar en el momento de presentarse a la entrevista de trabajo.Así, es mejor decir: "Se retiró del fútbol, tras lo cual se dedicó a la dirección técnica" o "Se necesita asistente que hable inglés".

Son usos correctos.Con este consejo, ya sabe que no debe pecar de pretencioso al usar el gerundio para extender una oración con acciones no simultaneas o no inmediatas: no diga "Borges viaja a Ginebra, muriendo allí tiempo después" cuando lo correcto es decir "Borges viaja a Ginebra y muere allí tiempo después". Como Borges murió tiempo después de viajar a Ginebra, y no inmediatamente, no va el gerundio. Ignorar esta regla es un error.¿Y el gerundio qué es?El gerundio es la conjugación del verbo que demuestra una acción (terminadas por el sufijo ando, iendo, o yendo), pero que no está definida ni por el tiempo, ni por el modo, ni por el número, ni por la persona; y que está casi siempre precedida por el verbo estar. Por eso no decimos "yo caminando" sino "yo estoy caminando".Vale recordar que unos de los grandes culpables del abuso del gerundio en nuestra lengua -aparte de nuestra propia indisciplina gramatical- es la influencia del inglés.
En el mundo literario y cinematográfico abundan las traducciones ‘literales’ provenientes de este idioma -que sí usa el gerundio de posterioridad- y estas son, inevitablemente, fuentes de las que bebemos todos los lectores y escuchas.¿Le picó el bichito del gerundio? No escatime esfuerzos y haga click aquí ; o si quiere escuchar otros ejemplos de cómo aprender a hablar bien puede entrar a este enlace
VERBO HABER: TAN FAMILIAR Y TAN MALTRATADO
No es de extrañar escuchar en un programa deportivo "En los partidos de hoy no hubieron empates", o en un noticiero " habrán algunos cambios en la Selección Colombia". Es más, usted seguramente ha dicho esta semana "hubieron muchas personas en el banco" o "habían personas sospechosas en el Transmilenio".No se atormente con estos comunes -y gruesos- errores. Sabemos que usted los comete; pero todos los cometemos alguna vez. Por eso, en esta ocasión recordamos el verbo más utilizado, gastado y maltratado del castellano.
Nuestro auxiliar de cabecera: el verbo haber.Como pequeña recomendación: no se olvide de estos ejemplos de mal uso. Más bien retómelos y corrija: "En los partidos de hoy no hubo empates", "habrá algunos cambios en la Selección Colombia". Tal vez la otra semana usted diga, mejor: " hubo muchas personas en el banco"; o " había personas sospechosas en el Transmilenio".¡Recuérdelo!: El verbo haber no se utiliza en plural cuando acompaña la existencia de un sujeto. Así, "el año pasado había días en los que no dormía", y no "el año pasado habían días en los que no dormía".
Después de leer estos comunes errores (¿o, más bien, horrores?), un sencillo consejo: evite utilizar los falsos auxiliares "hubieron", "habrán", "habemos", o "haigan". Estos no existen como tal. No sea que al hacer uso de estas ‘invenciones’, hagamos un "cantinflesco" uso de la lengua de Cervantes. Recuerde que hablar bien, habla bien de usted.Para conocer el uso de este popular verbo, en todas sus formas, sólo está a un click de distancia; y si quiere escuchar cómo puede sonar correcta e incorrectamente este verbo, puede entrar a este enlace: